lunes, 6 de agosto de 2012

Tabaco

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantas del género Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Para algunos autores la nicotina no crea dependencia, como suele afirmarse. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%).
  Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas. Se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico.
El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada de Colón y sus expedicionarios. Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que «tabaco» proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco. Sin embargo, lo más verosímil es que proceda del árabe «tabbaq», nombre que se aplicaba en Europa desde al menos el siglo XV a diversas plantas medicinales. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros europeos en conocer su existencia. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca.




(06/08/2012)

Yuca

Iwata kenichi cassava.jpgLa yuca tambien conocida como mandioca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad —aunque no anegamiento— y de sol para crecer.
Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incomestibilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los recortes para la replantación.
La raíz de la mandioca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.


La presencia de elementos cianogénicos, como por ejemplo la linamarina en la raíz, hace que la misma sea inutilizable y venenosa en algunas variedades, sin una prolongada cocción, necesaria además para reducir la rigidez de la pulpa. Aun la variedad llamada Manihot aipi (considerada a veces una subespecie de M. esculenta) contiene concentraciones elevadas de elementos venenosos, que desaparecen al hervirla.
Alternativamente, la raíz puede rallarse en crudo, tras lo cual es prensada para extraer el jugo potencialmente tóxico (ácido cianhídrico - HCN). Una vez secada al fuego o al sol, se muele para obtener una harina fina y delicada de la que se obtiene, por sedimentación, el almidón de mandioca y de este se obtiene la tapioca. Mediante este procedimiento se hacen comestibles incluso las variedades "amargas" que tienen alto contenido de toxinas. Ciertas culturas africanas maceran la raíz en agua hasta su fermentación para eliminar las toxinas antes de secarla y molerla.
La raíz fresca debe consumirse a la brevedad, ya que debido a su alto contenido de almidones se descompone rápidamente por la acción de diversos microorganismos. Congelada o envasada al vacío se conserva durante meses en buen estado.




 (06/08/2012)
DIA DEL MAIZ 03/08/12



  • TOSTADAS DE AGUACATE
  • CHUCHITOS  
  • ELOTES
  • RELLENITOS 
 



FAUNA

06/08/2012
La fauna del Municipio esta compuesta por: “Urracas, gavilán, pericos, pavo,
sigua monta, torcaza, loros, pijije, codorniz, zopilote, pijuy, clarinero, tortolitas,
lechuza, codorniz, gorrión, garza, chorcha,  pato silvestre  tapacaminos, 
esperanzas, mariposas, vacas, perros, mulas, asnos, gatos,  cerdos, conejos,
gallinas, gallos, pollos,  patos, pavos, coquecha, palomas de Castilla,  gansos,
mazacuata,  zumbadora, hormigas, gengen, zompopos, zancudos, arañas,
mosca blanca  gusano nochero,  alacrán, tarántula, garrapata, mosca negra,
mosquitos, ronrón, araña de caballo, grillo, supure, escorpión, pulgas,  tepocate,
cangrejo, sapo, machaca, tortuga y camarón. En peligro de extinción, iguanas,
lagartijas, gavilanes y chorchas.”
    

FLORA

06/08/2012
Lo constituyen todas aquellas plantas y vegetación que existen en el Municipio.
Dentro de las especies que habitan en el Municipio se pueden  mencionar Aripin, 
especie Nin, Bosque especie Pino, Madre Cacao.  Además se cuenta con un
vivero municipal que provee árboles para desarrollar proyectos de reforestación
y se está creando un segundo vivero con el mismo fin.
      

OROGRAFIA

06/08/2012

La mitad del territorio hacia el norte, es montañoso, pues es atravesado por la
Sierra de las Minas de oeste a este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de
montes y cerros aislados, los cuales son separados por hondonadas más o
menos profundas, mientras que en la parte central el cauce del río Motagua
forma un extenso valle que, dependiendo de la configuración topográfica, se
estrecha o se ensancha, dando origen a vegas muy fértiles, así como a llanuras
tan grandes como los llanos de La Fragua, los cuales se están irrigando en
beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran magníficas cosechas
de algunos productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de muy buena
calidad.
Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles
de características físicas completamente distintas: El Valle Superior, formando
una zona forestal templada; el Valle Meridional que es una zona árida y seca,
así como el Valle Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión del
bosque tropical húmedo. Este Valle Bajo forma una planicie fértil, donde se ha
sembrado especialmente el banano. Dicho Valle está situado entre la Sierra de
las Minas hacía el norte y las montañas del Espíritu Santo y Merendón en
dirección sur. 5
 

GENTE


06/08/2012

Estanzuela parece otro mundo; aquí aún se puede creer en la gente y confiar en la palabra, se respeta lo ajeno -aunque esté descuidado y a la mano, prevalecen los buenos modales y trato amable, y para mi deleite, la vida se vive tranquila y aún se la puede beber a sorbos.